La filmografía del cineasta brasileño Walter Salles ha acumulado grandes éxitos de taquilla y varias nominaciones a diversos premios. Desde 1998, con “Estación Central”, “Ciudad de Dios” de 2002 o “Diarios de la Motocicleta” de 2004, ha alcanzado renombre internacional. Su última película “Aún Estoy Aquí”, triunfó en la 97a edición de los Premios Oscar como Mejor Película Internacional. Al recibir el premio de manos de Penélope Cruz pronunció un discurso breve, centrándose en arrojar luz sobre una historia real y sus temas antiautoritarios.

“Aún Estoy Aquí” está basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, uno de los cinco hijos del ingeniero y político disidente brasileño, Rubens Beyrodt Paiva (Selton Mello), desaparecido a partir de 1970, momento en el cual se inicia el film, en el marco de una feroz dictadura que se había iniciado con el Golpe de Estado de 1964 y que durará hasta 1985.
La película introduce al espectador en Río de Janeiro, donde vive la familia de Rubens Paiva, su esposa Eunice (Fernanda Torres) y sus cinco hijos, en una enorme casa frente a la playa de Leblon, con una activa y bulliciosa vida social. Pero luego, se centra en el personaje de Eunice, cuando su esposo es detenido y llevado a declarar por actividades consideradas subversivas contra el régimen. Eunice se convierte así en el pilar de la familia, dedicando todos sus esfuerzos en la búsqueda de su esposo, a quien aún cree con vida, y a cuidar de los chicos, manteniendo una fortaleza que vence el miedo y los obstáculos que la acorralan, como la vigilancia de la casa o su propio arresto junto a una de sus hijas, Eliana (Luiza Kosovski).
Eunice trata de disimular frente a sus hijos más pequeños, Marcelo (Guilherme Silveira), Maria (Cora Mora) y Nalu (Barbara Luz), mientras la mayor, Veroca (Valentina Herszage) permanece en Londres, donde había sido enviada por su padre, para alejarla del peligro inminente.

El diseño de producción a cargo de Carlos Conti y la fotografía de Adrian Teijido iluminan esa casa alegre e intelectual, con chicos que corren por todas partes y paredes tapizadas de libros, con comidas grupales, en las que al principio del film cuesta identificar quienes son los hijos del matrimonio, entre tantos invitados. Un hogar que se irá tornando oscuro y desolado, conforme avanzan los trágicos acontecimientos.
La performance de Fernanda Torres como Eunice es extraordinaria en todos sus matices, de principio a fin, donde está interpretada por su verdadera madre, la actriz Fernanda Montenegro, protagonista de “Estación Central”, en el epílogo, antes de su muerte en 2018.
Con mucha habilidad, el guion de Salles trabaja sobre dos temas fundamentales en Latinoamérica: la figura del desaparecido y la de esta madraza, Eunice, quien ya convencida de que su esposo no volvería jamás, se graduó en derecho y abogó por los derechos humanos de las víctimas de la represión política y sus familias, así como por los derechos de los pueblos originarios.
Género: Drama histórico. Duración: 2h 17 minutos. En cines.
Hebe Girardo
6/3/2025
Comments